top of page
ARTE ROMÁNICO

El Románico fue un estilo artístico predominante en Europa durante los siglos XI, XII y parte del XIII.  Fue el primer gran estilo claramente cristiano y europeo que agrupó a las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media (romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe) y consiguió formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas. No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera paulatina y casi simultánea en España, Francia, Italia, Alemania, etc.  con características propias según los distintos territorios, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con un ámbito europeo.

Surge como consecuencia de la prosperidad material y de la renovación espiritual y que inspiró la construcción de gran número de iglesias y edificios religiosos. Las primeras construcciones se hicieron en Lombardía, Borgoña y Normandía. Desde allí se difundió por toda Europa, debido a:

                        *Expansión de las órdenes religiosas (Cluny y Císter) que construyen                           monasterios. Éstos son fuente de riqueza y centro cultural y urbano                              de la sociedad.

                        *Las peregrinaciones (en España el románico se introduce a través                                  del Camino de Santiago).

                         *Aumento de la influencia de la iglesia.

Debido a las estrechas relaciones que se producen en tre la iglesia y los distintos estamentos de  la sociedad, los reyes, nobles, obispos y abades de los monasterios impulsaron la construcción de las grandes iglesias. Las obras las realizaban artesanos especializados como arquitectos, picapedreros, pintores, etc. El arte románico fue sobre todo un arte religioso, que reflejaba los valores de la nueva sociedad feudal, que a la vez era guerrera y cristiana.

Cristo en majestad. Sant Climent de Taüll. Lérida.

Cristo en majestad. Sant Climent de Taüll. Lérida.

Santiago. Imagen del Codex Calixtinus.

Santiago en el Codex Calixtinus, en el se promociona la peregrinación a Santiago de Compostela.

Desde el siglo VIII, una serie de acontecimientos históricos posibilitaron la renovación y expansión de la cultura europea: la subida al trono de Francia de los Capetos, la consolidación y difusión del cristianismo, el inicio de la Reconquista en la península ibérica y, fundamentalmente, el nacimiento de las lenguas románicas, son los hitos que marcaron este resurgimiento.

Alrededor del año 1000, una expansión generalizada en los ámbitos económico y cultural propició un importante crecimiento demográfico en las sociedades occidentales, roturándose nuevas tierras y abriéndose antiguas rutas de comercio, que posibilitaran los caminos de peregrinación. Toda Europa se vio invadida por una auténtica fiebre constructiva; se había conseguido formular un arte capaz de representar a toda la cristiandad:  el románico.

El término "Románico", como concepto que define un estilo artístico, lo utilizó Charles de Gerville por primera vez en 1820 considerando con este término todo el arte que se realiza anterior al estilo gótico desde la caída del Imperio romano; y por analogía al término ya conocido de lenguas románicas, el arte románico sucedía al arte antiguo tal y como las lenguas románicas eran las sucesoras del latín.

Posteriormente, la acepción de arte románico se fue restringiendo y pasó a designar el arte desarrollado en Occidente entre los siglos XI y XII, aunque todavía hoy siguen las controversias para determinar con exactitud la amplitud de espacio y tiempo que abarca este estilo.

En la definición de este primer arte europeo, es fundamental la reforma monacal que realizó la orden cluniacense como resultado de una revisión en profundidad de las comunidades benedictinas. El monasterio de Cluny, fundado en el año 930, se convierte en el gran centro difusor de la reforma, alcanzando rápidamente una gran expansión y consiguiendo, a través de sus monasterios, que el arte románico se difundiera por todo el mundo cristiano europeo. Antes de que la orden de Cluny se capitalizara y se extendiera, el románico ya se había desarrollado en Italia, en la región de Como: el llamado Románico lombardo o primer Románico, concepto debatido, debido a Puig i Cadafalch, que se aplica a su extensión a los reinos hispano-cristianos, especialmente al Románico catalán y el Románico aragonés, con menor incidencia en el Románico castellano-leonés.

Los rasgos estilísticos del románico español  son en lo esencial comunes con el Románico europeo, y en lo particular diferenciados entre las distintas zonas en que suele subdividirse. La mitad sur de la Península carece de arte Románico, dado que se mantuvo bajo el dominio musulmán (arte andalusí). El Románico de la zona central de la Península es escaso y tardío, sin prácticamente presencia al sur del Ebro y el Tajo; siendo el tercio norte peninsular la zona donde se concentran los edificios románicos. En atención al hecho de que el Románico se introduce en la Península de Este a Oeste, a efectos de su estudio, la delimitación regional se hace siguiendo la misma dirección: en "reinos orientales" (los reinos o territorios pirenaicos: Románico catalán, Románico aragonés y Románico navarro), y "reinos occidentales" (Románico castellano-leonés, Románico asturiano, Románico gallego y Románico portugués).El primer Románico o Románico lombardo tiene sobre todo presencia en Cataluña, mientras que el Románico pleno se difundió a partir de las fundaciones de la orden de Cluny siguiendo el eje del Camino de Santiago. El Tardorrománico se prolonga en el siglo XIII, especialmente en construcciones rurales.

En los condados catalanes se hicieron los primeros abovedamientos de las iglesias españolas. Algunas características del importante arte románico catalán son:

*Empleo del arco de medio punto

*Piedra escuadrada pero no pulida

*Cabeceras de semitambor adornadas con arquillos y bandas rítmicamente dispuestas

*Los templos se cubren con bóvedas pétreas de cañón y horno

*Las naves son más amplias y elevadas, al menos en comparación con antiguos edificios prerrománicos

*Se emplean los pilares como sustentación

*No hay figuración escultórica

La época dorada del estilo por su calidad y belleza (Románico pleno), se extiende en la última mitad del siglo XI y la primera del XII, procedente de Francia y transmitido fundamentalmente a través del Camino de Santiago.

*Escultura en fachadas

*Puertas

*Ventanas

*Canecillos

Durante la segunda mitad del siglo XII y la primera mitad del siglo XIII, a medida que las soluciones arquitectónicas se afianzan y mejoran, surge el Tardorrománico. Una de sus expresiones es el llamado arte cisterciense, que se expande con las abadías de la orden del Císter, expresando las concepciones estéticas y espirituales de Bernardo de Claraval (ausencia de ornamentación y reducción a los elementos estructurales).

En los condados catalanes, el Románico será muy importante pues tendrá características propias. De influencia lombarda, crearán las bóvedas de cañón en las naves con arcos ojivales en los espacios menores y en las cúpulas y también predominarán lesenas y arcuaciones . El primer periodo está marcado por la austeridad que dará paso a la majestuosidad.

En el resto de España, el Románico floreció en los territorios cristianos, al amparo de la ruta de peregrinación jacobea. El Románico español es uno de los más ricos y variados de Europa. Son particulares los influjos islámicos, catalanes, franceses, lombardos y visigodos que se amalgamaron para crear un estilo propio. Muchos y muy importantes son los monumentos que se conservan, destacándose dos focos principales, centrados en Castilla y Aragón. Sin duda, la obra fundamental del Románico hispano es la Catedral de Santiago de Compostela, modelo de iglesia de peregrinación, con conjuntos escultóricos (Pórtico de la Gloria) de entre los más singulares de Occidente. A lo largo del Camino de Santiago fueron surgiendo algunos de los hitos románicos en suelo español, como la catedral de Jaca, San Martín de Frómista o San Isidoro de León. Desde allí irradiaría el estilo a zonas más alejadas, expandiéndose por todo el norte peninsular.

 

Hugo de Cluny

Hugo de Cluny (13 de mayo de 1024 - †28 de abril de 1109) fue el sexto abad de Cluny. En la imagen con Enrique IV de Alemania y Matilde de Toscana

Basílica de San Vicente (Ávila). Detalle de la portada este.

Basílica de San Vicente (Ávila). Detalle de la portada este.

Arca relicario con los restos de San Millán. (Real Monasterio de San Millán de Yuso - San Millán de la Cogolla - La Rioja).

Arca relicario con los restos de San Millán. (Real Monasterio de San Millán de Yuso - San Millán de la Cogolla - La Rioja).

Canecillo de la Iglesia Parroquial de San martín de Tours (Artaiz - Navarra)

Canecillo de la Iglesia Parroquial de San Martín de Tours (Artaiz - Navarra)

ARTE ROMANICO ESTUDIOS MEDIEVALES

EL ROMÁNICO ESTUDIOS MEDIEVALES

bottom of page