Historia del canto gregoriano.
Deben rastrearse sus orígenes en la práctica musical de la sinagoga judía y en el canto de las primeras comunidades cristianas. La denominación canto gregoriano procede de atribuírsele su recopilación al Papa Gregorio Magno, siendo una evolución del canto romano confrontado al canto galicano ( repertorio litúrgico del canto llano del rito galicano de la Iglesia Católica Romana en Galia). Debe aclararse y entenderse que el canto gregoriano no fue compuesto ni siquiera recopilado por el Papa Gregorio I Magno. Fue a partir del siglo IX que empezó a asociarse su nombre a este compendio musical, sobre todo a partir de la biografía de Juan el Diácono.
Desde su nacimiento, la música cristiana fue una oración cantada, que debía realizarse no de manera puramente material, sino con devoción o, como decía Pablo de Tarso: «Cantando a Dios en vuestro corazón». El texto era pues la razón de ser del canto gregoriano. En realidad el canto del texto se basa en el principio, según San Agustín, «El que canta bien, ora dos veces». El canto gregoriano jamás podrá entenderse sin el texto, el cual tiene prelación sobre la melodía y es el que le da sentido a ésta. Por lo tanto, al interpretarlo, los cantores deben haber entendido muy bien el sentido del texto. En consecuencia, se debe evitar cualquier impostación de voz (sin sobresaltos) de tipo operístico en que se intente el lucimiento del intérprete. Del canto gregoriano es de donde proceden los modos gregorianos, que dan base a la música de Occidente. De ellos vienen los modos mayores y menores, y otros menos conocidos.
Características generales.
-
Las partituras del canto gregoriano están escritas en tetragramas (a partir del trabajo de Guido d'Arezzo).
-
Tiene un ritmo sometido ante todo al texto latino. Se considera pues que es de ritmo libre.
-
Es una plegaria cantada y la expresión de una religiosidad.
-
Es un canto monódico (solo existe una línea melódica) y a cappella (carece de acompañamiento), interpretado por voces masculinas. Las voces lo interpretan en forma coral (tanto la Asamblea de fieles como la schola cantorum), en forma solista (el celebrante o presidente de la celebración, o uno de los cantores de la schola cantorum).
-
Están escritos en latín, exceptuando el Kyrie Eleison, que está en griego.
-
Todas las piezas gregorianas son siempre modales, y dentro de los modos gregorianos o modos eclesiásticos existen 8 tipos (protus, deuterus, tritus y tetrardus; cada uno de ellos podrá ser auténtico o plagal).
-
Usa tres sistemas según el número de notas por sílaba: silábico, con una nota por cada sílaba; neumático o adornado: dos o tres notas por sílaba, y florido o melismático, muy adornado, con más de tres notas por sílaba.
-
En el canto gregoriano, la forma musical está definida por el contexto litúrgico en donde se interpretan las piezas.
-
En este tipo de canto, la línea melódica no es muy movible, es decir, no hay grandes saltos en la voz. Por lo regular la línea se mueve por segundas, terceras, cuartas o quintas.
-
El repertorio gregoriano es anónimo.
Hay varios tipos de canto gregoriano:
-
Según la forma del canto pueden ser: estilo responsorial (alternancia de un solista con un coro), estilo antifonal (alternancia de dos coros) y estilo directo (sólo hay un coro o un solista).
-
Según el tratamiento melódico: canto melismático (más de una nota por sílaba), canto silábico (una sola nota por sílaba) y canto neumático (alternancia entre canto melismático y silábico).
-
Según el tipo de texto: bíblicos (aparecen en la Biblia) y no bíblicos (no aparecen en la Biblia)....
Formas musicales.
Las principales expresiones del canto gregoriano son el recitativo litúrgico, la Salmodia, la Santa Misa y el Oficio divino. Los textos conocidos como accentus son entonados por los obispos, sacerdotes, o diáconos principalmente en una sola nota con fórmulas melódicas muy simples en ciertos lugares en cada oración gramática. Los cantos más complejos son cantados por coros o solistas expertos en el canto gregoriano. Existen muchas colecciones de cantos litúrgicos que incluyen: Graduale Romanum (o también el Graduale Triplex, con el mismo contenido pero con triple notación), que contiene los cantos Propios y el Ordinario de la Misa; Liber usualis, que contiene los cantos de la forma extraordinaria de la Misa (Misa Tridentina) y los cantos del Oficio Divino.
Los cantos de la Misa.
Los cantos del Propio de la Misa.
Los propios están constituidos por piezas que se cantan según el tiempo litúrgico o según la fiesta que se celebra. Estos cambian cada domingo, lo opuesto a los cantos del Ordinário, cuyos textos nunca cambian. Los cantos de Intróito, Gradual, Aleluya, Tracto, Secuencia, Ofertorio, y Comunión forman parte del Propio de la Misa, o Proprium Missae en latín.
-
Introito: canto de entrada.
-
Gradual, aleluya o tracto: después de las lecturas.
-
Secuencias.
-
Ofertorio para acompañar la procesión de las ofrendas.
-
Comunión.
Además de estos dos grupos de piezas, existen otras que se cantan como recitativos con algunas inflexiones (cantillatio): tales son las oraciones, las lecturas, el prefacio y la oración eucarística, el Padre nuestro. Eran piezas que por su sencillez podían ser ejecutadas por el celebrante o por personas que no requerían de especiales habilidades para el canto.
Los cantos del Ordinario de la Misa.
El Ordinario está compuesto por textos que se repetían en todas las Misas. Los textos se mantenían invariables. Todos los textos son en latín, excepto el Kyrie, que está en griego.
-
El Kyrie consiste en la repetición de "Kyrie eleison, Christe eleison, Kyrie eleison" ("Señor ten piedad, Cristo ten piedad, Señor ten piedad"). En la forma extraordinaria, cada parte es repetida tres veces y en misales aún más antiguos, se encuentra "Kyrie eleison imas" (Señor ten piedad de nosotros"). Se distingue el Kyrie por ser el único canto en griego en lugar de latín. Frecuentemente se le canta en un estilo melismático.
-
El Gloria canta la Gran Doxología. Frecuentemente el texto es alternado entre partes del coro o entre el coro y la congregación.
-
Credo: Su título es "Misa del Día de Navidad: Credo". Compuesto desde el S.VII en adelante. Su textura es monofónica. Lo canta un solista (oficiante de la ceremonia) y un coro de voces masculinas sin acompañamiento instrumental. El oficiante entona la primera frase "Credo in unum Deum (Creo en un solo Dios)", y el coro continúa desde "Patrem omnipotente (Padre Omnipotente)" hasta el final del Credo. En cuando a los aspectos melódicos, tiene un ámbito estrecho, no tiene saltos melódicos y su estilo es silábico. Tiene un ritmo libre determinado por la palabra. Es una composición modal. En el "Liber Usualis", como todas las composiciones gregorianas, la pieza está escrita en notación cuadrada sobre tetragrama.
-
Sanctus y Benedictus. El Sanctus llamado antiguamente Trisagio (por ser un himno en honor de la Santísima Trinidad, en la que se repite tres veces 'santo') es la aclamación litúrgica con la que se cierra el Prefacio. El texto de la segunda parte, el Benedictus, está tomado del Evangelio de Mateo 21:9, en el contexto de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén el Domingo de Ramos.
-
Agnus Dei. El Agnus Dei es una oración que se reza poco antes de la Comunión, tras la oración Ad pacem, y forma parte del rito de la fracción del pan. Es una de las partes llamadas "invariables" de la misa, es decir, que siempre se cantan o recitan con el mismo texto y en el mismo lugar de la liturgia, sin pertenecer al canon eucarístico.
-
Ite, missa est. Es la despedida, (literalmente Id en misión evangelizadora), que es la fórmula final con la que se despide a la asamblea después del culto de la misa latín. También existe una forma alternativa de despedida, probablemente desde el año 1000: Benedicamus Dómino (Bendigamos al Señor) y su respuesta Deo Gratias, en las misas que no incluyen al Gloria
Diferencias entre el ordinario y el propio de la misa.
La diferencia básica está en la letra. Los cantos del ordinario siempre tienen la misma letra mientras que en los cantos del propio la letra varía y también puede cambiar la música. Todo esto depende de la fiesta que se celebre y del calendario litúrgico.
![San Gregorio Magno. Página del Antifonario de Hartker of Sankt Gallen.](https://static.wixstatic.com/media/b9da3b_371889fd951d4c6ca419830d39c4153d.jpg/v1/fill/w_390,h_479,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b9da3b_371889fd951d4c6ca419830d39c4153d.jpg)
San Gregorio Magno (ca. 540 en Roma – 12 de marzo de 604) en una página del Antifonario de Hartker of Sankt Gallen datado hacia el año 1000. Recopiló y contribuyó a la evolución del canto gregoriano, llamado en su honor el Antifonario de los cantos gregorianos.
![Partitura de Canto Gregoriano. Antiphonarium Cisterciense. Biblioteca Cantonal. Freiburg. Alemania.](https://static.wixstatic.com/media/b9da3b_c9429018e38d420abfcd54315bdf09cc.jpg/v1/fill/w_387,h_532,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b9da3b_c9429018e38d420abfcd54315bdf09cc.jpg)
Partitura de Canto Gregoriano. Como se observa está escrita en notación cuadrada sobre tetragrama.
Antiphonarium Cisterciense.
Biblioteca Cantonal. Freiburg. Alemania.
![Partitura del Introito: Puer natus est nobis.](https://static.wixstatic.com/media/b9da3b_0ad8db28958d4ba1afc24a2dffdeec85.gif/v1/fill/w_387,h_376,al_c,usm_0.66_1.00_0.01,pstr/b9da3b_0ad8db28958d4ba1afc24a2dffdeec85.gif)
Partitura del Puer natus est nobis (Un niño nos ha nacido), Introito. Modo VII.
Introito Puer natus est nobis (Un niño nos ha nacido).
Interpretes: Monjes Benedictinos del Monasterio de Silos.
Duración 3:46
Letra en Latín t traduccón.
Puer natus est nobis, et filius datus est nobis,
cujus imperium super humerum ejus
et vocabitur nomen ejus, magni consilii Angelus.
Cantate Domino canticum novum
quia mirabilia fecit.
Gloria...Gloria Patri, et Filio, et Spiritui Sancto
Sicut erat in principio, et nunc, et semper, in secula seculorum.
Amen.
Un niño nos ha nacido y un hijo nos es dado el gobierno de quién está sobre su hombro: y su nombre será llamado, el Ángel del Gran Consejo.
(Ps.97. 1). Cantad al Señor un cántico nuevo porque ha hecho cosas maravillosas.
Gloria al Padre , al Hijo, al Espiritu Santo
como fue al principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos.
Amen.
![Partitura de la secuencia Victimae paschali laudes (A la Víctima pascual) para el Domingo de Pascua.](https://static.wixstatic.com/media/b9da3b_52aae3277b1e44e18fbec008f1b015e8.gif/v1/fill/w_387,h_606,al_c,usm_0.66_1.00_0.01,pstr/b9da3b_52aae3277b1e44e18fbec008f1b015e8.gif)
Partitura de la secuencia Victimae paschali laudes (A la Víctima pascual) para el Domingo de Pascua.
Secuencia Victimae paschali laudes (A la Víctima pascual) para el Domingo de Pascua.
Interpretes: Monjes Benedictinos de la Abadía de Nuestra Señora de Fontgombault. Francia.
Duración 1:59
Victimae paschali laudes
immolent Christiani.
Agnus redemit oves:
Christus innocens Patri
reconciliavit peccatores.
Mors et vita duello
conflixere mirando:
dux vitae mortuus, regnat vivus.
Dic nobis Maria,
quid vidisti in via?
Sepulcrum Christi viventis,
et gloriam vidi resurgentis:
Angelicos testes,
sudarium, et vestes.
Surrexit Christus spes mea:
praecedet suos in Galilaeam.
[Credendum est magis soli
Mariae veraci
Quam Judaeorum
Turbae fallaci.]
Scimus Christum surrexissea
mortuis vere:
Tu nobis, victor Rex, miserere.
A la Víctima pascual
ofrezcan alabanzas los cristianos.
El Cordero redimió a las ovejas:
Cristo inocente reconcilió a los pecadores con el Padre.
La muerte y la Vida se enfrentaron
en lucha singular.
El dueño de la Vida,
que había muerto, reina vivo.
Dinos, María, qué has visto en el camino?
Vi el sepulcro de Cristo viviente
y la gloria del que resucitó,
a unos ángeles, el sudario y los vestidos.
Resucitó Cristo, mi esperanza;
precederá en Galilea a los suyos
Sabemos que Cristo verdaderamente resucitó
de entre los muertos.
Tú, Rey victorioso, ten piedad.
Amen, Aleluya.
Letra original en Latín y traducción
![ARTE ROMANICO ESTUDIOS MEDIEVALES](https://static.wixstatic.com/media/b9da3b_1ca56eead4064fdd94981ba222adde49.jpg/v1/fill/w_970,h_205,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b9da3b_1ca56eead4064fdd94981ba222adde49.jpg)