top of page
PÁGINAS
CONTINUA

A partir del S.X se realizan reformas sobre el repertorio del canto gregoriano, tanto cambios que aparecen de forma espontánea como cambios o ajustes que se realizan de una forma totalmente dirigida. Nos encontramos tres manifestaciones: el tropo, la secuencia y el drama litúrgico. Existen 3 clases de tropos:

1. Sólo se añade melodía: en medio del texto se introduce un melisma, por lo tanto, puede modificar la melodía antigua. 

2. Sólo se añade el texto: pasa de un canto melismático a otro silábico, pues se le añade el texto (tropo) en el melisma.

3. Se añade texto y melodía: se añade pequeñas cuñas de composiciones nuevas a composiciones antiguas.

La secuencia es un tipo especial de tropo. Es un tropo del Alelluia (muy melismático) que con el tiempo se independiza de la pieza original. Se hicieron independientes sobre todo por tener texto y música completa.

El drama litúrgico son pequeñas obras de teatro que se realizan en la Iglesia.

 

Los cantos del Oficio Divino.

 

El Oficio Divino (también conocido como Liturgia de las Horas) es la oración litúrgica cotidiana que han de cantar los cristianos, sean religiosos o laicos. En los monasterios, los monjes hacían una pausa en sus labores y se reunían regularmente a determinadas horas (horas canónicas) del día para hacer su oración. Estas oraciones son largamente cantadas, especialmente los himnos al empezar, los antifonarios usados para los salmos, los salmos mismos, y para los antifonarios Marianos que contienen cuatro antífonas (Alma Redemptoris Mater, Ave Regina caelorum, Regina caeli laetare, y Salve Regina) que vienen del siglo XI y son más complejos que la mayoría de los antifonarios de los salmos,

 

  • Maitines: plegaria de vigilia.

  • Laudes: plegaria de la mañana.

  • Prima: seis de la mañana.

  • Tercia: nueve de la mañana.

  • Sexta: doce del mediodía.

  • Nona: tres de la tarde.

  • Vísperas: seis de la tarde.

  • Completas: antes de ir al descanso.

​El repertorio de cantos para el oficio divino consta de:

 

  • El canto de los salmos.

  • Simples recitativos (cantillatio) de lecturas y oraciones.

  • Antífonas de invitatorio.

  • Himnos.

  • Antífonas cantadas antes y después de los salmos.

  • Responsorios.

  • Te Deum.

  • Cantos del antiguo y del nuevo Testamento (Benedictus, Magníficat, Nunc dimittis)

 

 

 

 

MÚSICA MEDIEVAL
ARTE ROMANICO ESTUDIOS MEDIEVALES

EL ROMÁNICO ESTUDIOS MEDIEVALES

bottom of page