El canto hispánico en la Edad Media.
Tras la conquista musulmana de la península Ibérica en 711, la originalidad de la liturgia hispánica y del canto a ella asociado se ve extrañamente salvaguardada, tanto en los núcleos cristianos que quedan aislados al norte, como en las comunidades cristianas que permanecen bajo dominio musulmán.
Pronto, las marcas pirenaicas adoptan modelos pregregorianos, con la implantación ya en el siglo IX del canto gregoriano en muchas de sus iglesias. Este fenómeno no ocurre en el resto de los núcleos cristianos, fundamentalmente Navarra y Asturias, que mantienen como seña de identidad la herencia visigoda y son reacios a asimilar el rito romano, siempre asociado al poder imperial de carolingios y, posteriormente, germanos.
Aunque el dinamismo de la sociedad andalusí permite a los cristianos participar en la cultura civil asumiendo el árabe como lengua culta, mantienen el latín como lengua de comunicación y conservan intacto el legado litúrgico y musical de época visigoda. Por estas razones, la influencia de los sistemas musicales de árabes y bereberes quedan minimizados: sin embargo, sí que es detectable la influencia del canto hispánico sobre la música desarrollada en las sociedades andalusíes, sobre todo en época califal.
La progresiva presión sobre esta población cristiana provoca un creciente movimiento migratorio hacia el norte. El traslado de esta población y la creación de nuevos asentamientos mozárabes en zona cristiana crea dos tradiciones litúrgicas y musicales que evolucionan diferentemente:
-
La tradición toledana, más conservadora, en territorio musulmán.
-
La tradición castellano-leonesa, con importantes centros en los principales monasterios mesetarios: Frómista, Silos, Sahagún; y en catedrales como León, Oviedo, Pamplona y Burgos.
Decadencia del canto hispánico.
A mediados del siglo XI, el rito hispánico comienza a ser reemplazado por el rito romano. Alfonso VI de Castilla convocó un concilio general de sus reinos en Burgos (1080), y declaró oficialmente la abolición de la liturgia hispánica y su substitución por la romana. Sin embargo, durante la reconquista de Toledo (1085), como concesión en el pacto de conquista, seis parroquias toledanas obtuvieron permiso para conservar la antigua liturgia y el canto hispánico se mantuvo, a partir de esta fecha, solo en las comunidades cristianas bajo dominio musulmán (los llamados mozárabes), aunque en progresiva decadencia.
La reforma de Cisneros.
En pleno proceso reformador de la Iglesia castellana, con el apoyo de la reina Católica, el cardenal Cisneros, arzobispo de Toledo, creó en 1495 una capilla en la Catedral de Toledo -la del Corpus Christi- para que conservar la antigua liturgia, dotándola de renta para su mantenimiento y de sacerdotes del propio cabildo catedralicio. También acometió una importante labor de recopilación y ordenación litúrgica —cada parroquia celebraba la misa y los oficios de manera diferente y la tradición oral que sustentaba el canto se iba perdiendo— y reunió gran cantidad de códices procedentes de todo el reino: mandó una reconstrucción de los textos y un estudio de los recursos litúrgicos que culminó en la impresión de un nuevo misal y de un breviario. En ellos se transcribieron las melodías que aún se conservaban a la notación cuadrada: los antiguos textos que se conservaban permitieron la reconstrucción aproximada de la liturgia tal y como era en la época visigoda; sin embargo, no pudo hacerse lo mismo con el canto. Se conservan manuscritos de los siglos IX al XI con prácticamente todo el canto mozárabe o hispánico, pero desgraciadamente están escritos en una notación neumática que no indica los intervalos y por tanto no puede leerse. Sólo 21 de la gran cantidad de cantos conservados pueden leerse, al encontrarse transcritos en la notación aquitana de un manuscrito más tardío del siglo XII. Por tanto, ni siquiera las melodías restauradas por el cardenal Cisneros son realmente auténticas, a excepción de algunos recitativos conservados por vía oral.
La reforma de González Martín.
En 1992 se presentó el primer volumen del Misal Hispano-Mozárabe, fruto de un arduo trabajo de investigación y restauración de los ritos antiguos. Esta labor se hizo por mandato del cardenal de Toledo, Marcelo González Martín, y duró más de nueve años. La renovación musical ha sido muy amplia, devolviéndose a su originario esplendor muchos de los textos obviados o reducidos en la Reforma de Cisneros. Además, para lograr la supervivencia del rito, el papa Juan Pablo II amplió los permisos de uso de la liturgia hispánica y de su canto a todos los lugares de España que lo requirieran, y así se reinstauraron capillas mozárabes en la catedral de Córdoba, y se han realizado celebraciones con este venerable rito en Madrid, Sevilla y hasta en la misma Roma, en la Basílica de San Pedro.
Características musicales.
El canto hispánico es un canto monódico, de género diatónico y ritmo libre.
-
Es canto, porque es música esencialmente vocal, es decir, los instrumentos musicales pueden acompañarlo, pero no interpretar la melodía. Los instrumentos que lo acompañaban siguen la pauta trazada en el Salmo 150, 3-6: Laudate eum in sono tubae, laudate eum in psalterio et cithara, laudate eum in tympano et choro, laudate eum inchordis et organo, laudate eum in cymbalis benesonantibus, laudate eum in cymbalis iubilationis, omne quod spirat, laudet Dominum. Alleluia. Y se pueden deducir sus formas de las miniaturas de los beatos y de las representaciones de la escultura románica.
-
Es monódico, porque se desarrolla en una sola línea melódica, aunque, como los otros cantos litúrgicos cristianos, puedan interpretarse con desarrollos en paralelo en quinta descendente, cuarta ascendente y octava, según la tesitura de quien lo cante.
-
Es diatónico, porque no permite cromatismos en su constitución, es decir, se construye en escalas formadas por tonos y semitonos fijados estos en los intervalos mi-fa y si-do'.
-
Es de ritmo libre porque, a diferencia de la música figurada, no se da una sucesión matemática de partes fuertes y débiles sometidas a un compás prefijado, es decir: 'libre' equivale a 'no medido'. En el canto hispánico es el arranque inicial (llamado arsis) segido de un reposo final (llamado thesis) lo que forma la célula rítmica fundamental. Así, es un ritmo en el que existe una desigualdad cuantitativa de duración entre los elementos que componen la melodía, con vuelta libre, no isócrona (es decir, desigual) al tiempo primero, de tal manera que se establece una sucesión variable de tiempos binarios y ternarios.
Además, como el resto de los sistemas musicales diatónicos, tiene una estructuración modal, heredera de la música greco-romana.
![Pergamino Vindel. Contiene siete Cántigas de Amigo del juglar Martín Códax.](https://static.wixstatic.com/media/b9da3b_49ca72d94e274d42ba97c684bde8ae41.jpg/v1/fill/w_389,h_282,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b9da3b_49ca72d94e274d42ba97c684bde8ae41.jpg)
El Pergamino Vindel (Nueva York, Biblioteca y Museo Morgan, Vindel MS M979) es un pergamino copiado a finales del siglo XIII o comienzos del XIV que contiene siete Cantigas de Amigo del juglar gallego Martín Códax.
Canto Hispánico - Unxit te Dominus (Antífona)
Rito Visigótico de Consagración del Altar
Intérpretes: Schola Antiqua de España
Duración 2:09
Letra en latín traducida al español.
Unxit te Dominus Deus tuus
oleo lætitiæ præ consortibus tuis.
V/. Eructavit cor meum verbum bonum:
dico ego opera mea regi.
Unxit te Dominus Deus tuus
oleo lætitiæ præ consortibus tuis.
El Señor Dios te ha ungido con el óleo de la alegría
por encima de tus compañeros.
V/. Mi corazón ha hecho brotar un bello discurso:
al rey dedico mi obra.
El Señor Dios te ha ungido con el óleo de la alegría
por encima de tus compañeros.
Cántiga de Amigo - "Eno Sagrado en Vigo"
de Martín Códax
Intérpretes: The Dufay Collective
Duración 3:40
Letra y traducción:
Eno sagrado, en Vigo,baylava corpo velido:
Amor ey!
En Vigo, no sagrado,baylava corpo delgado:
Amor ey!
Baylava corpo velido,que nunca ouver' amigo:
Amor ey!
Baylava corpo delgado,que nunca ouver' amado:
Amor ey!
Que nunca ou ver' amiga,ergas no sagrad en Vigo:
Amor ey!
Que nunca ouver' amado,ergas en Vigo, no sagrado:
Amor ey!
En lo sagrado, en Vigo, bailaba un cuerpo garrido
¡Estoy tan enamorada!
En Vigo, en lo sagrado, bailaba un cuerpo delgado.¡Estoy...!
Bailaba un cuerpo garrido, que nunca tuvo amigo.¡Estoy...!
Bailaba un cuerpo delgado que nunca tuvo amado¡
Estoy...!
Que nunca tuvo un amigo, salvo en lo sagrado, en Vigo
¡Estoy...!
Que nunca tuvo un amado, salvo en Vigo, en lo sagrado.
¡Estoy...!
![Himno a San Juán. Parece ser uno de los orígenes de la escala musical.](https://static.wixstatic.com/media/b9da3b_0778450ee7b3438497d5510674747c6d.gif/v1/fill/w_319,h_641,al_c,usm_0.66_1.00_0.01,pstr/b9da3b_0778450ee7b3438497d5510674747c6d.gif)
Ut queant laxis es el primer verso del Himno a San Juan Bautista, escrito por el historiador lombardo Pablo el Diácono en el siglo VIII.
De las primeras sílabas de los versos de este himno se toma el nombre las notas musicales de la notación latina moderna, hecho realizado por Guido de Arezzo en el Siglo XI. Éste utilizó la primera sílaba de cada estrofa, excepto la última: ut, re, mi, fa, sol, la. Siglos más tarde, Anselmo de Flandes introdujo el nombre si para la nota faltante, combinando las iniciales de Sancte Ioannes.
Posteriormente, en el siglo XVII el musicólogo italiano Giovanni Battista Doni sustituyó la nota ut por do, pues esta sílaba facilitaba el solfeo por terminar en vocal. Constató que era difícil solfear con la nota ut ya que terminaba en una consonante sorda y tuvo la idea de reemplazarla con la primera sílaba de su propio apellido (do) para facilitar su pronunciación. Otra teoría afirma que quizá provenga del término Dominus, Señor en latín.
TEXTO EN LATIN
Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Ioannes.
Nuntius celso veniens Olympo,
te patri magnum fore nasciturum,
nomen et vitae seriem gerendae
ordine promit.
Ille promissi dubius superni
perdidit promptae modulos loquelae:
sed reformasti genitus peremptae
organa vocis.
Ventris obstruso recubans cubili
senseras Regem thalamo manentem
hinc parens nati meritis uterque
abdita pandit.
Sit decus Patri, genitaeque proli,
et tibi compar utriusque virtus,
Spiritus semper, Deus unus, omni
temporis aevo. Amen.
TRADUCCIÓN
Para que puedan
exaltar a pleno pulmón
las maravillas
estos siervos tuyos
perdona la falta
de nuestros labios impuros
San Juan.
Vino del cielo un ángel a anunciar
a tu padre la grandeza de tu nacimiento,
dictándole el nombre que deberías llevar
y descubriéndole el curso de tu destino.
Él (Zacarías) dudó de estas promesas divinas
y fue privado del uso del habla;
pero cuando naciste recobró
la voz que había perdido.
Encerrado todavía en el seno de tu madre,
sentiste la presencia del Rey
alojado en el vientre virginal.
Y profeta, antes de nacer, revelaste este misterio a tus padres. Gloria al Padre y al Hijo por Él engendrado; gloria igual al Espíritu Santo, que es lazo de entrambos, por todos los siglos. Amén.
Ut queant laxis. Himno a San Juan Bautista
Duración 2:45
EN LA FIESTA DE SAN JUAN BAUTISTA
HIMNO DE VÍSPERAS
![Coro de Monjes](https://static.wixstatic.com/media/b9da3b_cd946c949d774d819711ee5392f7ccf5.jpg/v1/fill/w_383,h_547,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b9da3b_cd946c949d774d819711ee5392f7ccf5.jpg)
Coro de Monjes. Miniatura
![ARTE ROMANICO ESTUDIOS MEDIEVALES](https://static.wixstatic.com/media/b9da3b_1ca56eead4064fdd94981ba222adde49.jpg/v1/fill/w_970,h_205,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b9da3b_1ca56eead4064fdd94981ba222adde49.jpg)