Formas Musicales singulares.
Como en todos los cantos litúrgicos, las formas musicales, desde el punto de vista literario, dependen directamente del tipo de estrofa, situación y contenido de los textos en los diversos actos litúrgicos, desde la Misa al rezo comunitario en el oficio divino. Desde este planteamiento se pueden distinguir las siguientes:
-
Ad accedentes.
-
Ad pacem.
-
Ad Sanctus. Responsorio que introduce el Sanctus.
-
Agios.
-
Alleluia.
-
Alleluiaticum.
-
Apostolus.
-
Benedictiones.
-
Clamores.
-
Credo..
-
Doxología.
-
Evangelium.
-
Gloria in excelsis.
-
Graecum.
-
Himno.
-
Laudes.
-
Lectio.
-
Missa'.
-
Oratio admonitionis.
-
Pater Noster.
-
Preces.
-
Prelegendum.
-
Psallendum.
-
Repletum o Refecti.
-
Responsorium.
-
Sacrificium.
-
Salmo.
-
Sancta Sanctis.
-
Sanctus.
-
Sono.
-
Threni.
-
Versus.
En cuanto a su simple estructura, podemos distinguir cinco grupos de formas musicales, comunes a casi todas las tradiciones litúrgicas cristianas:
-
La salmodia.
-
Los himnos.
-
Las lectiones.
-
Los responsorios.
-
Las Letanías.
-
Los responsorios breves.
-
Las antífonas.
-
Los Alleluias.
-
Los cantos melismáticos o tropos, la mayoría de las veces desarrollados sobre las partes fijas de la Misa (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Agnus Dei).
Notación musical.
Cuando, en el siglo XI, comienza la desaparición de los usos litúrgicos hispánicos, la notación que plasmaba las melodías que la acompañaban era neumática. Esta notación visigótica está directamente relacionada con el sistema de escritura de la época en tierras hispánicas, la letra visigótica, y no gozó de los adelantos de esctritura musical introducidos por Guido D'Arezzo, de tal manera, que su lectura es básicamente mnemotécnica y su interpretación actual es muy dificultosa.
Algunos códices alternan o acompañan esta notación con la aquitana, lo que aclara algunas melodías, pero la heterogeneidad de los copistas y las diversas escuelas de escritura la hacen prácticamente indescifrable.
No es sino gracias a la reforma de Cisneros como conocemos la mayoría de las melodías hispánicas, transcritas a notación gregoriana ya en el siglo XV.
Fuentes.
La música propia de la liturgia hispánica se nos ha transmitido en una colección importante de manuscritos, todos ellos posteriores a la invasión árabe, aunque recogen una tradición oral que ya figura como antigua en los escritos de época visigoda. Así, la explicación que de la liturgia realiza San Isidoro de Sevilla en su obra De ecclesiasticis officiis, viene a coincidir con lo que aparece en los citados manuscritos.
Estos manuscritos pertenecen a dos tradiciones claramente diferenciadas, pertenecientes a sendas tradiciones litúrgicas con distinto desarrollo:
-
Tradición A, desarrollada en el norte de la Península, también conocida como castellano-leonesa.
-
Tradición B, desarrollada en el sur de la Península, también conocida como toledana o mozárabe, pero con probable origen en Sevilla. Tras la emigración de mozárabes al Norte, dio origen a la tradición riojana.
Las características paleográficas y codicológicas, unidas a la procedencia de los manuscritos, permiten una atribución más o menos coherente de los diversos documentos a cada tradición. Sin embargo, su datación está sometida a muchas discusiones, ya que la cronología que en ellos figura no coincide con los indicios paleográficos y resulta muy arriesgado basarse en ella. La clasificación más cómoda de los manuscritos se basa en su contenido litúrgico y, aunque muchos son muy heterogéneos y no siempre siguen la estructura litúrgica elemental, es el sistema más ampliamente utilizado. Siguiendo los datos de Ismael Fernández de la Cuesta, los manuscritos con notación musical que han llegado hasta nosotros son, según su clasificación litúrgica, los expuestos a continuación:
Códices bíblicos. Contienen textos de la Biblia y sirvieron para la lectio de los oficios. Los pasajes más habitualmente musicados son las Lamentaciones de Jeremías.
Liber commicus. Es el libro de las lectio para el oficio divino y la Misa. Es el propio del lector.
Liber psalmarius et canticorum. Es un compendio del libro de los Salmos a los que se suman otros cánticos del Antiguo Testamento asimilados a estos. Suelen incluir las antífonas que preceden a la recitación de salmos y cánticos.
Liber hymnorum. Recogen poemas no bíblicos pero usados en la liturgia. Según San Isidoro fueron introducidos por San Hilario de Poitiers y popularizados por San Ambrosio de Milán. De la liturgia ambrosiana pasaron a la hispánica.
Liber psalmographus. Contenía oraciones relativas a los salmos y a sus antífonas. No se conserva ninguno.
Manuale. Es el libro propio del sacerdote celebrante de la misa. Contenía el ordinario de la Misa, que en el rito hispánico posee una gran variedad. Solo queda un ejemplar.
Antiphonarium. Es el libro propio del cantor y contiene, además de las antífonas, todas las piezas cantadas en la liturgia.
Liber orationum. Incluía las oraciones del Oficio catedralicio festivo.
Liber sermorum. Contienen sermones de los santos padres visigodos, para leer como homilías tras la lectura del Evangelio. No contienen música.
Liber ordinum. Incluía las oraciones completas del Oficio divino y de los ritos sacramentales. Hay dos tipos: episcopalis o maior y sacerdotalis ominor.
Liber horarum. Contenía los oficios completos del Ordo monasticum.
Liber precum. Incluye las preces de la Misa, oraciones en forma de letanía y de carácter penitencial. No se conserva ninguno independiente, sino incluidos en otros manuscritos.
Liber mixtus o misticus. Recopilan en un solo códice formularios de los libros ya nombrados, y están encuadernados en tomos.
Además de los códices citados existen numerosos fragmentos dispersos en catedrales y monasterios españoles, en Madrid (Biblioteca Nacional, Real Academia de la Historia), París (Biblioteca Nacional), Londres (British Library), Roma (Biblioteca Vaticana), Washington (Biblioteca del Congreso), etc.
![Un ejemplo de Salmo Responsorial Gregoriano: el Gradual Oculi del Graduale Triplex.](https://static.wixstatic.com/media/b9da3b_e6f94d321e364971bea628caf6a4942c.jpg/v1/fill/w_357,h_523,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b9da3b_e6f94d321e364971bea628caf6a4942c.jpg)
Un ejemplo de Salmo Responsorial Gregoriano: el Graduale (Oculi omnium) para el domingo XX después de Pentecostes del Graduale Triplex.
Graduale (Oculi omnium)
Duración 4:37
![Gloria in .excelsis Deo de la Misa de Angelis.](https://static.wixstatic.com/media/b9da3b_cd7d4e6391e0409eb1fd98b642db0ea7.gif/v1/fill/w_302,h_418,al_c,usm_0.66_1.00_0.01,pstr/b9da3b_cd7d4e6391e0409eb1fd98b642db0ea7.gif)
Un ejemplo de Gloria in excelsis Deo, himno litúrgico, llamado también doxología mayor, habitualmente cantado en forma silábica o semi-silábica, que forma parte de las piezas obligatorias del Ordinario de la Misa, tanto en las Liturgias católicas como ortodoxas.
Esta partitura corresponde al Gloria de la Misa de Angelis.
Gloria in excelsis Deo. Misa de Angelis.
Interpretes: Nova Schola Gregoria.
Alberto Turco.
Duración 3:05
![. Notación neumática sobre el texto.](https://static.wixstatic.com/media/b9da3b_a3db58134004491b9515b8630f1d2554.jpg/v1/fill/w_302,h_189,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b9da3b_a3db58134004491b9515b8630f1d2554.jpg)
Un ejemplo de notación neumatica. Esta notación consiste en: para ayudar a la memorización del canto se escriben encima de las palabras unos signos llamados neumas cuya función es doble, indicar el movimiento de la melodía y fijar por escrito los gestos del maestro.
![Página del Liber Commicus.](https://static.wixstatic.com/media/b9da3b_3a69ba1c849a47d6bdbd7cf380539544.jpg/v1/fill/w_302,h_438,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b9da3b_3a69ba1c849a47d6bdbd7cf380539544.jpg)
Página manuscrita del Liber Commicus.
Las Cantigas —o Cántigas— de Santa María (mediados del siglo XIII-1284) constituyen el cancionero religioso medieval de la literatura en galaico-portugués, frente al profano que estaría constituido por las cantigas de amigo, deamor y de escarnio.
Cantiga de Santa María nº 100
Duración 2:59
Letra en galaico -portuges traducida al español
Santa Maria, Strela do dia, mostranos via pera Deus e nos guia.
Ca veer face-los errados que perder foran per pecados
Entender de que mui culpados son; mais per ti son perdoados
Da ousadia que lles fazia facer folia mais que non deberia.
Santa Maria, Strela do dia, mostranos via pera Deus e nos guia.
Amostrar-nos deves carreira por gaar en toda maneira a sen par luz e verdadeira que tu dar-nos podes senlleira; ca Deus a ti a Outorgaria e a queria por ti dar e daría.
Guïar ben nos pód' o téu siso mais ca ren pera Paraíso
u Déus ten sempre goi' e riso pora quen en el creer quiso;
e prazer mía se te prazía que foss' a mía alm' en tal compannía.
-------------------------------------------
Santa María, estrella del día, muéstranos la vía para Dios, y guíanos.
Porque haces ver a los errados, que se perdieron por sus pecados,
y les haces entender que son culpables; pero que Tú los perdonas de la osadía que les hacía hacer locuras que no debieran.
Debes mostrarnos el camino, para ganar por todos modos la luz sin par y verdadera que sólo Tú puedes darnos; porque, a Ti, Dios te lo concedería y quería darnósla por Ti, y nos la daría.
Tu juicio puede guiarnos, más que en nada, al Paraíso donde Dios tiene siempre gozo y sonrisa para quien quiso creer en El; y me placería, si a Ti te place, que fuese mi alma en tu compañía.
![Cantigas de Santa Maria](https://static.wixstatic.com/media/b9da3b_b97c22f454354c40a9ca0e63fd13cbb5.jpg/v1/fill/w_386,h_277,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b9da3b_b97c22f454354c40a9ca0e63fd13cbb5.jpg)
![ARTE ROMANICO ESTUDIOS MEDIEVALES](https://static.wixstatic.com/media/b9da3b_1ca56eead4064fdd94981ba222adde49.jpg/v1/fill/w_970,h_205,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b9da3b_1ca56eead4064fdd94981ba222adde49.jpg)