top of page

 EN ESPAÑA 

ARQUITECTURA ROMÁNICA

Los pórticos fueron un recuerdo del nártex de las basílicas latinas. Formaba un cuerpo avanzado sobre la parte central de la fachada principal y si esta fachada tenía torres, entonces ocupaba el espacio comprendido entre ellas, como en el Pórtico de la Gloria en la Catedral de Santiago de Compostela, joya del arte románico. Otras veces ocupaba todo lo largo de la fachada, formando un espacio cubierto al que se llamó Galilea (El nombre hace referencia al final de la procesión pascual, símbolo del regreso de Cristo a Galilea tras su muerte).

Las galerías exteriores son construcciones típicas del románico español que no aparecen en otros países. Pueden confundirse con los pórticos y de hecho así sucede en la terminología vulgar, pero difieren bastante en cuanto a construcción, destino y localización geográfica, ya que sólo se encuentran en la zona de Castilla y León, principalmente en la región de Soria, donde se dieron los primeros ejemplares (San Esteban de Gormaz, Iglesia San Pedro Apóstol de Bocigas de Perales, San Martín en Aguilera, ermita de Santa María de Tiermes en Montejo de Tiermes,etc., y de Segovia, como los de las iglesias de San Martín y San Millán en la propia capital y en la Sierra de la Demanda, como el de Jaramillo de la Fuente. Fue tradicional el hecho de construir siete vanos o arcos dando lugar a una cierta especulación sobre el sentido simbólico del número siete en las Sagradas Escrituras. Se desconoce el origen y el uso primitivo que se les pudo dar.

Están colocadas sobre un pódium bastante alto con columnas simples o pareadas; tienen un tejaroz que suele estar bastante adornado y se cubren con madera; recorren una de las fachadas laterales de la iglesia o las dos, y a veces también la principal. Con el discurrir de los años se desarrollaron en ellas actos litúrgicos e incluso procesiones. Pasado algún tiempo, las gentes del lugar utilizaron el espacio de estas galerías (que estaban protegidas y resguardadas) para otros fines, como reunión y junta de vecinos y zona de enterramiento de los más poderosos o influyentes. La costumbre de enterrarse en este espacio los más privilegiados se empezó a perder a finales del siglo XII, cuando los enterramientos se empezaron a realizar dentro de las iglesias.

 

Portadas.

 

Con el románico pleno se introdujo la gran portada escultórica, rematada por un tímpano también esculpido. La portada abarca todo el grosor del muro recurriendo a las arquivoltas para que no resulte la forma de un túnel; son los llamados arcos abocinados. Los arcos de las arquivoltas van adquiriendo un tamaño mayor de dentro a fuera. Cada arquivolta se apoya directamente en los capiteles de las columnas (que también están ricamente decorados) o en una imposta que recorre la superficie de cada capitel. La decoración iconográfica es muy abundante y suele formar una unidad historiada con el tímpano. A veces no hay tímpano sino un gran friso, como el de San Pedro de Moarves de Ojeda (Palencia). Una de las características (aunque con muchas excepciones) es la de estar colocada la portada en un cuerpo que sale ligeramente de la fachada, que se remata con un tejaroz sobre ménsulas o canecillos (fachada oeste de San Pedro de Tejada en la provincia de Burgos; San Martín de Artaiz en Navarra, fachada oeste).

Las portadas se construían independientemente del resto del edificio y muchas veces eran ejecutadas por equipos de profesionales canteros trashumantes, que llegaban para elaborar su obra y partían a otros lugares donde eran requeridos. Por eso muchas veces las portadas difieren en tiempo y en estilo con el grueso de la fábrica, incluso pueden ser de diferente factura las dos o tres puertas de un mismo edificio.

Emplazamiento y número de portadas: No existe una regla general para el número de puertas y su emplazamiento. En ocasiones existen hasta tres, situadas en las fachadas a los pies, norte y sur, coincidiendo con los extremos del crucero (catedral de Zamora, catedral de Ciudad Rodrigo, etc.).

La portada principal suele estar a los pies y suele ser el acceso al templo, pero en muchos casos se encuentra en la nave sur, (San Pedro de Moarves, en Palencia). A veces las circunstancias de la construcción hacen que el edificio carezca de portada a los pies, como es el caso de la iglesia de San Miguel (Estella) que sólo tiene puertas laterales porque la fachada oeste se asoma a un terreno escarpado.

Decoración: Existe toda una escala de decoración en las portadas románicas españolas, desde las más simples, en que sólo se ven molduras sencillas en las arquivoltas y columnas lisas, o molduras con decoración geométrica y vegetal (muy abundante en el románico de Soria); hasta las más ricas con una iconografía exuberante, como la del Pórtico de la Gloria de Santiago o la del Pórtico de la Majestad en la Colegiata de Toro, en que delante de las columnas se ven grandes y policromadas estatuas.

Los tímpanos se presentan sin decoración o esculpidos. Muchos de los que no muestran decoración estuvieron en origen pintados, como en las puertas laterales de la catedral de Tarragona o el tímpano humilde de Santa María de Valdediós en Asturias. Ejemplos de tímpanos con escultura son el de San Justo de Segovia, San Miguel de Estella, San Isidoro de León, etc.

Los frisos están colocados por encima de los arcos de la portada. En Santa María de Sangüesa (Navarra) el friso tiene dos alturas. Dos frisos muy ricos son el ya citado de Moarves y el de la iglesia de Santiago en Carrión de los Condes (Palencia).

 

Rosetones:

 

Los rosetones son ventanas circulares realizadas en piedra, cuyo origen está en los óculos de las basílicas latinas. En España estos rosetones fueron empleados desde el siglo XI. A lo largo del románico los rosetones adquirieron importancia y fueron aumentando de tamaño hasta culminar en el gótico, época en que se dan los ejemplares más bellos y espectaculares.

 

Pavimento:

 

En la mayoría de los edificios se utilizaba una especie de cemento al estilo del opus signinum ("un aparejo formado por un mortero de cal, arena y fragmentos pequeños de roca silícea que se apisonaba para compactarlo" según Vitrubio), o una composición de piedra y ladrillo. Los estudios arqueológicos han encontrado pocos vestigios de pavimentos originales. Uno de los restos más interesantes es el mosaico que todavía se conserva del crucero de la iglesia del monasterio de Ripoll, firmado por el artista Arnaldvs. En muchas ocasiones los constructores siguieron la tradición romana del mosaico. Otro resto fue hallado en la iglesia de San Miguel en la Barceloneta. También fueron usadas losetas de colores como las que se encontraron en el ábside de la catedral de Tarragona, formando unos dibujos geométricos, en opus sectile (mosaico) en el que dominan los entrelazados, sobresaliendo los colores, naranja, amarillo, blanco y negro.

El pavimento de tradición mudéjar combinaba azulejos con ladrillos y fue muy frecuente en las pocas iglesias románicas de Andalucía.

PÁGINAS
Iglesia del Salvador o de la Transfiguración del Señor. Carabias. Guadalajara.

Iglesia del Salvador o de la Transfiguración del Señor. Carabias. Guadalajara. En ella se puede ver la galería portícada, no sólo en su parte sur sino también en su parte oeste.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción con galería porticada orientada al sur. Duratón. Segovia.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción con galería porticada orientada como es habitual al sur. Duratón. Segovia.

Iglesia de San Pedro. Caracena . Soria.

Otro ejemplo de iglesia con galería porticada. Iglesia de San Pedro. Caracena. Soria.

Pórtico de la Majestad de la Colegiata de Santa María la Mayor. Toro. Zamora.

Pórtico de la Majestad de la Colegiata de Santa María la Mayor. Toro. Zamora.

Tímpano de la Iglesia de San Miguel. Estella Navarra.

Tímpano de la Iglesia de San Miguel. Estella. Navarra.

Friso. Iglesia de Santiago el Mayor. Carrión delos Condes. Palencia.

Friso sobre la Portada de la Iglesia de Santiago el Mayor. Carrión de los Condes. Palencia.

Rosetón .  Portada de la Iglesia de San Juan de Puerta Nueva. Zamora.

Rosetón . 

Portada de la Iglesia de San Juan de Puerta Nueva. Zamora.

Rosetón .  Portada de la Iglesia del Monasterio de Santa María de Huerta. Soria.

Rosetón . 

Portada de la Iglesia del Monasterio de Santa María de Huerta. Soria.

Rosetón .  Portada de la Iglesia de Santa María Magdalena . Zamora.

Rosetón . 

Portada de la Iglesia de Santa María Magdalena . Zamora.

Rosetón .  Portada de la Iglesia de San Felipe. Guadalajara.

Rosetón . 

Portada de la Iglesia de San Felipe. Guadalajara. Se puede observar que el estilo es románico pero de transición al gótico.

Pavimento. Iglesia de Santa María de Iguacel. Larrosa. Huesca.

Pavimento.

Iglesia de Santa María de Iguacel.

Larrosa. Huesca.

 

Bellisimo empedrado en forma de flor. Colegiata de Santa María de Arbas. Arbas del Puerto. León.

Bellisimo empedrado en forma de flor.

Colegiata de Santa María de Arbas.

Arbas del Puerto. León.

ARTE ROMANICO ESTUDIOS MEDIEVALES

EL ROMÁNICO ESTUDIOS MEDIEVALES

bottom of page