EN ESPAÑA
El románico rupestre.
Los eremitorios rupestres excavados en la roca datan de los comienzos de la Alta Edad Media en España; algunas de esas construcciones cristianas fueron evolucionando, ampliándose y cambiando su aspecto con aportaciones de las nuevas modas del arte. El románico se hizo sentir en construcciones que habían pasado de ser un escondido y recóndito lugar de oración a una iglesita con culto religioso y liturgia para el pueblo.
En el entorno geográfico del norte de Palencia lindando con el sur de Cantabria y el noroeste de Burgos, se localiza un conjunto excepcional de estas iglesias rupestres en las que se pueden ver elementos románicos (arcos, columnas, capiteles). Como ejemplos se pueden dar:
-
Iglesia rupestre de los Santos Justo y Pastor de Olleros de Pisuerga.
-
Iglesia rupestre de Santa María de Valverde (su espadaña) del municipio de Valderredible (Cantabria).
-
Ermita de San Pelayo de Villacibio.
-
Iglesia de San Miguel de Presillas (Burgos).
El estudio arqueológico del románico.
La ciencia de la arqueología ayuda a comprender la época del románico y sus grandes construcciones erigidas en un entorno particular y bajo unas circunstancias políticas, económicas e ideológicas especiales. En lo que respecta a la arquitectura, los arqueólogos pueden aportar datos no sólo a partir de las excavaciones sino también a la vista de monumentos que están en pie, gracias al estudio de lo que se llama lectura de muros. En este campo los arqueólogos distinguen entre etapa constructiva (fases de ejecución o de destrucción de la obra) y elemento constructivo, que son las piezas estudiadas individualmente y en las distintas etapas, aunque no corresponda al tiempo del resto de la obra; puede encontrarse un segmento de imposta, una inscripción en el sillar de un muro, un canecillo, todo de ejecución románica en una obra gótica.
El estudio de los muros es muy importante para la arqueología que dedica su empeño a esta época. Su observación minuciosa permite ver entre otras cosas las conocidas marcas de cantero que tantas discusiones y teorías han suscitado. Las marcas son incisiones geométricas hechas en los sillares de los muros, cuyo significado está todavía por descubrir pero que pueden aportar datos interesantes sobre geografía, momento de la ejecución, canteros, etc.
Existen también las marcas de talla de la piedra. Su estudio ha dado a conocer los recursos técnicos usados y las herramientas concretas utilizadas en determinados bloques de piedra. En el románico utilizaban una especie de hacha para desbastar y asentar los sillares, muy típica de la época y cuyo uso llegó al mismo tiempo que este estilo. Era una herramienta doble, muy parecida a la alcotana; por un lado tenía un pico y por el otro una especie de hacha. El filo del hacha dejaba unas huellas características en la piedra que al cabo del tiempo han venido a demostrar cuál fue la herramienta empleada. Estas huellas ayudan a identificar una obra románica sobre todo si se trata de una pared carente de otros elementos identificadores. Esta herramienta puede verse representada bastante a menudo en capiteles historiados o canecillos.


Iglesia rupestre de Arroyuelos. Exterior e interior donde se ve arco de herradura, típico de la arquitectura mozárabe.
Valderredible. Cantabria.

El eremitorio de San Miguel desde el exterior e interior de su iglesia.
Presillas. Burgos.


Algunas heramientas usadas por los canteros en un sillar.
Iglesia de Somaconcha. Cantabria.

Ejemplos de marcas de cantero en forma de cruces.
Bibliografía consultada.
-
Alcalde Crespo, Gonzalo. Iglesias rupestres. Olleros de Pisuerga y otras de su entorno. Edilesa, 2007. ISBN 84-8012-618-2
-
Bango Torviso, Isidro G.. Tesoros de España. Vol. III. Románico. Espasa Calpe, 2000. ISBN 84-239-6674-7
-
Bango Torviso, Isidro G. Historia del Arte de Castilla y León. Tomo II. Arte Románico. Ámbito Ediciones, Valladolid 1994. ISBN 84-8183-002-X
-
Chamorro Lamas, Manuel. Rutas románica en Galicia. Ediciones Encuentro, Madrid 1996. ISBN 84-7490-411-0
-
García Guinea, Miguel Ángel. Románico en Palencia. Diputación de Palencia, 2002 (2ª edición revisada). ISBN 84-8173-091-2.
-
García Guinea, Miguel Ángel y Blanco Martín, Francisco Javier. Iniciación al Arte Románico. La arquitectura románica: técnicas y principios. Fundación de Santa María la Real. Aguilar de Campoo, 2000. ISBN 84-89483-13-2
-
García Guinea, Miguel Ángel. Románico en Cantabria. Guías Estudio, Santander 1996. ISBN 84-87934-49-8
-
Herrera Marcos, Jesús, Arquitectura y simbolismo del románico en Valladolid. Edita Ars Magna, 1997. Diputación de Valladolid. ISBN 84-923230-0-0
-
Lampérez y Romea, Vicente. Historia de la arquitectura cristiana española en la Edad Media. Tomo I. Editorial Ámbito, 1999. ISBN 84-7846-906-0
-
Lampérez y Romea, Vicente. Historia de la arquitectura cristiana. Manuales Gallach. Editorial Espasa Calpe, Madrid 1935
-
Nuño González, Jaime. Iniciación al Arte Románico: Aportación de la Historia, de la Arqueología y de las ciencias auxiliares al conocimiento del estilo románico. Aguilar de Campoo, 2000. ISBN 84-89483-13-2
-
Pijoán, José. Summa Artis. Historia general del arte. Vol. IX. El arte románico siglos XI y XII. Espasa Calpe, Madrid 1949.
A partir de este momento, desarrollaremos con mas detalle cada una de las partes en que se ha dividido esta aproximación a la arquitectura románica.


Marcas de Cantero.
Monasterio de Santa María de Moreruela.
Granja de Moreruela. Zamora.
Marcas de Cantero.
Iglesia de El Salvador.
Agüero. Huesca.
